domingo, 7 de noviembre de 2021

Síndrome cerebeloso

¿Qué es el cerebelo?

El cerebelo en conjunto con los lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal forman el encéfalo del ser humano 
El cerebelo se conecta con el tronco encefálico mediante los pedúnculos cerebelosos superiores (al mesencéfalo), los medios (al puente) y los inferiores (al bulbo raquídeo).
"La naturaleza ha puesto en el cerebro humano una pequeña glándula llamada cerebelo, la cual desempeña el papel de un espejo; ahí se representan, mal que bien engrande o en pequeño, en líneas generales o en detalle, todos los objetos del universo, incluidos los productos de su propio pensamiento. Es una linterna mágica que pertenece al hombre y ante la cual se suceden escenas donde es alternativamente actor y espectador."  Sébatien-Roch, Pensées, maximes et anecdotes (1795) 
 

Características principales del cerebelo:

Es una estructura del Sistema Nervioso Central 
Su nombre significa “cerebro pequeño” 
Pesa entre150 y180 gramos 
Solo constituye el 10% de la masa del encéfalo  
Y contiene más de la mitad de las neuronas  

Funciones del cerebelo: 

Vestibulares (Arquicebelo)  
Postura y tono muscular (Paleocerebelo)  
Actividades motoras somáticas (Neocerebelo)

Control motor  
Percepción de la visión espacial
Fluencia del lenguaje
Regulación del tono muscular
Procesos de aprendizaje y patrones motores
Predicción de posiciones y coordinación de estas


Síndrome cerebeloso

Es una enfermedad que ataca al cerebelo, produciendo una serie de signos y síntomas que interfieren en su actividad: hipotonía, ataxia, alteración del equilibrio y la marcha, temblor intencional, trastornos de los reflejos, nistagmo y disartria.
Según Shin e lvry, (2003), las consecuencias de una lesión cerebelosa son devastadoras para el paciente, pues le resulta difícil mantener una postura estacionaria (permanecer de pie) y los intentos de lograrlo normalmente terminan en temblores, Además se dan graves anomalías del equilibrio, la marcha, el habla y el control de los movimientos oculares, incluso es muy difícil aprender nuevas secuencias motoras

Síntomas de las lesiones cerebelosas

Hipotonía: Bajo tono muscular. Este síntoma se caracteriza por la disminuida resistencia a la palpación o manipulación pasiva de los músculos. La hipotonía va acompañada de la disminución de los reflejos osteotendinosos y los de tipo pendular. Para diagnosticarla  se realiza la prueba de Stewart Holmes.
Ataxia: Consiste en la alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios. Este síntoma da lugar a la aparición de los siguientes signos: 
Hipermetría: se produce cuando una persona ejecuta un movimiento y no consigue interrumpirlo. Una vez que se ha conseguido el objetivo, a través del movimiento ejecutado, estas personas exageran los movimientos y continúan en movimiento. 
Asinergia: falta de coordinación entre los músculos relacionados en la realización de un movimiento determinado; no es una incoordinación, sino una perturbación en la facultad de asociación de los movimientos elementales en los actos complejos.
Discronometría: afectación de los movimientos relacionada con el momento de inicio y finalización de los mismos, y su duración total. 
Adiadococinesia: incapacidad para controlar determinados movimientos musculares. Este signo es notorio cuando se trata de detener un impulso y sustituirlo por otro. 
Alteración de equilibrio y la marcha: Esta alteración produce inestabilidad en una posición erecta. Los pacientes tienden a separar los pies para ampliar su base de sustentación. Clínicamente se designa como marcha de ebrio.
Disartria: Es producida por la ataxia en los músculos de la laringe. La articulación de las palabras se produce en sacudidas y las sílabas se emiten, normalmente, separadas entre sí. 
Temblor intencional: Presentan temblores que se pueden apreciar fácilmente, en la realización de movimientos en los que intervienen la musculatura fina. Es decir, son movimientos imprecisos, por ejemplo: abrocharse los botones, escribir. 
Nistagmo: Trastorno del movimiento ocular, similar a una ataxia de estos músculos. Este síntoma es una oscilación rítmica de los ojos que se demuestra más fácilmente al desviar los ojos en dirección horizontal. Puede ocurrir que la oscilación tenga la misma velocidad en ambas direcciones, nistagmo peduncular o más rápida en una dirección que en otra, nistagmo en sacudida. 
Trastornos de los reflejos: Presentan reflejos durante un mayor tiempo. En el caso de reflejo osteotendinoso, se produce un movimiento pendular de la rodilla tras haber percutido en el tendón rotuliano.


Síndrome Cerebeloso

Síndrome Cerebeloso de Vermis: La causa más frecuente es la existencia de un meduloblastoma del vermis en niños. Este tipo de tumor es responsable de la incoordinación muscular de la cabeza y del tronco. Produce la caída de la cabeza hacia adelante o hacia atrás, además la incapacidad para mantenerla quieta y en posición firme; afecta al tronco. 
Síndrome Cerebeloso Hemisférico: Suele estar provocado por la existencia de un tumor o una isquemia, en un hemisferio del cerebelo. Los síntomas se producen de manera unilateral y afectan de manera ipsilateral al hemisferio cerebeloso que está afectado, se ven afectados los movimientos de las extremidades. Son comunes y fácilmente observables la hipermetría y la descomposición de los movimientos. 


¿Cómo detectar un síndrome cerebeloso?

En conjunto con la historia clínica del paciente y algunos análisis, el especialista puede detectar este síndrome a través de pruebas sencillas que evidencian la dificultad del paciente para ejecutar determinados movimientos. 
Prueba de dedo a nariz: Se le pide al paciente que toque su nariz y el dedo del doctor de forma alterna, rápida y puntual. Si sobrepasa la indicación puede padecer hipermetría, y si no lo logra, podría ser dismetría. 
Prueba de talón a rodilla: Acostado boca arriba va deslizar el talón de una extremidad inferior hacia abajo por la espinilla de la otra, comenzando en la rodilla. Cuando hay síndrome cerebeloso, el talón oscilará de un lado a otro.
Movimientos alternos rápidamente: Se le pide al paciente que se golpee el muslo, eleve la mano, la gire y vuelva a golpearse lo más pronto que pueda. Si no lo hace, puede ser adiadococinesia.
Prueba de Romberg: El paciente debe pararse frente al médico, juntando sus pies y tocando los dedos con los talones. Luego debe levantar los brazos con las palmas mirando hacia arriba y cerrar los ojos. Si oscila y mueve los pies la prueba es positiva. 
Marcha: Debe caminar recto. Después debe retroceder de puntas sobre los talones y volver a avanzar colocando un pie delante del otro. Si tiene ataxia caminará con marcha amplia y con los pies muy separados, por cuál se tambaleará de un lado a otro como si estuviera ebrio.


Intervenciones

El tratamiento más común es la fisioterapia, pues ayuda a disminuir los síntomas del síndrome cerebeloso, sin embargo, los ejercicios o movimientos mal ejecutados serían contraproducentes. El objetivo de la terapia es lograr un movimiento voluntario lo más acorde y coordinado posible, entrenar el equilibrio y reeducar la marcha, además de prevenir las caídas ya que son comunes en este tipo de pacientes. 
Trabajo de coordinación
Trabajo de equilibrio
Reeducar la marcha

Referencias

Pinel, J. P. J. y Ramos Platón, M. J. (Trad.). Biopsicología. México, D.F: Pearson Educación, 2007. p. https://elibro.net/es/ereader/ula/85159?page=249
Velayos, J. L. y Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. Madrid, Spain: CEU Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ula/43244?page=149. 
Muñoz, A. (2019, 14 septiembre). Síndrome cerebeloso: síntomas, causas, tratamiento. Lifeder. Recuperado 6 de noviembre de 2021, de https://www.lifeder.com/sindrome-cerebeloso/

Elementos de la psicología clínica

 Introducción La Psicología clínica es una “especialidad de la psicología que se ocupa de la conducta humana y los fenómenos psicológicos y ...