Introducción
La Psicología clínica es una “especialidad de la psicología que se ocupa de la conducta humana y los fenómenos psicológicos y relacionales de la vertiente salud-enfermedad, del campo de la salud mental en los diversos aspectos de estudio, explicación, promoción, prevención, evaluación, tratamiento psicológico y rehabilitación, entendiendo la salud en su acepción integral (biopsicosocial). Lo anterior, fruto de la observación clínica y de la investigación científica, cubriendo los distintos niveles de estudio e intervención”. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1990).
Gracias a este concepto se puede comprender la psicología clínica como la rama de la psicología encargada de la investigación, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales que afectan la salud mental del ser humano.
Los psicólogos clínicos son los profesionales que se encargan de atender a esas personas que tienen algún problema de salud mental; su objetivo primordial es diagnosticar el trastorno psicológico del paciente, y ofrecer una intervención personalizada mediante la psicoterapia.
Y pueden tener formación en distintas escuelas, como la psicoanalista, la sistémica, la cognitivista, la conductista, la humanista, entre otras.
Descripción del caso
Mujer de 25 años de edad acude a psicoterapia por voluntad propia, viste de manera desaliñada, tiene postura desgarbada y mirada perdida. Menciona tener “poco interés por la vida”, además de padecer colitis, principios de gastritis y estreñimiento. Durante la consulta se observan signos de depresión. La paciente sufre de violencia intrafamiliar por parte de su progenitora quién le dirige frases de desvalorización, vive en una zona marginada, y aunque su trabajo es de media jornada sufre el acoso de sus compañeros y supervisores, así como explotación laboral, pues le exigen más productividad y eso ocasionó reducción en su horario de comida. A nivel personal, tiene dos carreras truncas: medicina y psicología; en dos ocasiones se ha mudado de la casa de su madre, sin embargo ha teniendo que regresar por motivos económicos. Así mismo, lleva una relación de 3 años con un joven violento, chantajista y creyente de la Santa Muerte, mismo que la acompañó hasta la entrada del consultorio.
Los principales problemas que se aprecian con los datos obtenidos son:
• Violencia
• Mobbing
• Trastornos gástricos
Aporte de la psicología clínica
Además de la entrevista de la cual se obtuvieron los datos registrados, en la evaluación es necesario realizar:
• Observación directa, pues como lo cita Butcher, J. N., 2017, (pág. 110), las observaciones directas son “Una de las herramientas de evaluación más tradicionales y más útiles es la observación directa de la conducta de un paciente” (Cone, 1999). El objetivo de este instrumento es aprender respecto al funcionamiento psicológico de la paciente, esto es posible a través la descripción objetiva de su conducta por ejemplo su higiene personal, síntomas de depresión, ansiedad, sus emociones, etc.
• Test psicológicos de personalidad, pues la sumisión y dependencia hacia la madre y pareja, pudiese ser un posible trastorno de personalidad dependiente, la paciente permite el abuso de otros en el ámbito laboral, tolera el maltrato psicológico de su progenitora, así como la conducta violenta del novio. Este trastorno es causado por una combinación de rasgos hereditarios, malas experiencias y ansiedad
• Algunas escalas del MMPI-2 como la Escala 2 Depresión (D), que mide síntomas depresivos
• Entrevistas estructuradas.
Evaluación
Aunque el caso carece de información, por los síntomas que menciona la paciente es posible evaluar depresión, ansiedad y estrés, a causa del maltrato psicológico, la violencia laboral y su baja autoestima.
Según Morrison (2015), si los síntomas de la depresión no se tratan a tiempo podría diagnosticarse un trastorno depresivo mayor, distimia, así también cuando la ansiedad no es tratada se convierte en un trastorno de ansiedad generalizada o trastorno de estrés agudo.
• Trastorno depresivo mayor. Pues la paciente ha manifestado. pérdida del interés por la vida, acompañada de cierto número de síntomas que le generan malestar
• Trastorno de ansiedad generalizada. Posiblemente tenga una preocupación excesiva y difícil de controlar en torno a los problemas familiares, de trabajo y de pareja
• Trastorno de estrés agudo. La paciente todos los días es expuesta a un evento que amenazan la integridad corporal y eso podría detonar el incremento del estado de alerta y la reactividad.
El tipo de tratamiento psicológico más adecuado para este caso es la terapia cognitivo-conductual, pues de acuerdo con Butcher, “la terapia cognitivo-conductual (TCC) para tratar el trastorno de ansiedad generalizada está siendo cada vez más eficaz, a medida que se van refinando las técnicas que se emplean”.
Además la mayoría de los síntomas de la depresión son de forma cognitiva y/o subjetiva (bajo estado de ánimo, sensación de fatiga, sentimientos de culpabilidad, pensamientos de muerte o suicidio, etc.).
“Los defensores de la perspectiva cognitivo-conductual intentan modificar los pensamientos inadaptados y mejorar la capacidad de una persona para solucionar problemas y planificar su acción”. (Butcher, J. N., 2017, pág. 96)
Tratamiento.
Se ha decidido que para ayudar a la paciente la intervención consiste en sesiones de psicoterapia semanales, para ayudarla a mejorar su conducta, disminuir el estrés, haciendo los cambios en el ambiente laboral, social y familiar
Si bien ya vemos malestar y sufrimiento en la paciente, alterando su vida e impactando en sus pensamientos, sentimientos, estado de ánimo, comportamiento, esto puede llegar a ser duraderos o crónicos así como tener riesgos mayores de consumo de drogas o alcohol en exceso, inclusive de suicidio.
Para finalizar no solo es necesario ayudar a la paciente a cambiar su conducta para mejorar su salud mental, sino que también es necesario informar, prevenir y psicoeducar a la sociedad sobre los problemas presentados en el caso, y darle seguimiento. Por ejemplo:
• La Violencia se puede prevenir con conocimiento y difusión, muchas personas ignoran que viven violencia intrafamiliar, por ello se deberían realizar campañas de divulgación y prevención de la violencia.
La fiscalía del estado de Jalisco recomienda buscar ayuda en las instituciones especializadas como lo es la Unidad de Atención de Violencia Intrafamiliar, el Instituto Jalisciense de las Mujeres, y el DIF Municipal, para encontrar refugio temporal.
• Muchas organizaciones mexicanas aún no conocen los beneficios de contar con un psicólogo organizacional, no saben la cantidad de problemas que se evitarían, entre ellos el mobbing; Olmedo, M. & González, P. (2006), mencionan algunas intervenciones:
a) Actuaciones individuales por parte de la víctima
b) Prevención y actuación por parte de la empresa
c) Prevención y actuación desde el ámbito social
Referencias
Barlow, D. H. (2018). Manual Clínico De Trastornos Psicológicos: Tratamiento Paso A Paso (1.a ed.). Manual Moderno.
Butcher, J. N. (2017). Psicología Clínica (12.a ed.). ADDISON WESLEY LONGMAN/PEARSON.
Control de lectura (2022) Elementos de psicología clínica. Semana 3
Fernández, A. Y. (2012). Psicología clínica y psicoterapias: como orientarse en la jungla clínica (1a ed 1a imp ed.). Editorial Universidad de Almería.
Hernández - Fiscalía General Del Estado, R. (2014, 10 junio). Medidas preventivas para evitar la violencia Intrafamiliar | Sitio Histórico - Fiscalía General del Estado. Fiscalía General del Estado. Recuperado 21 de mayo de 2022, de https://fge.jalisco.gob.mx/prevencion-social/medidas-preventivas-para-evitar-la-violencia-intrafamiliar
Morrison, J. (2015). DSM-5: Guía para el diagnóstico clínico (1.a ed.). Editorial Manual Moderno. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/100427ee7db1097e8ed8e1815bb84e36.pdf
Olmedo, M. & González, P. (2006). La violencia en el ámbito laboral: la problemática conceptuación del mobbing, su evaluación, prevención y tratamiento. Acción Psicológica, 4(2),107-128. [Fecha de consulta 20 de mayo de 2022]. ISSN: 1578-908X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758005
Tena, A. (2019). Psicoterapia Integrativa. Una Aproximación A La Práctica Clínica Basada En Evidencias. Manual Moderno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario