miércoles, 24 de febrero de 2021

Importancia de las Bases Biológicas de la Conducta en la formación del psicólogo

El objetivo de esta entrada es explicar de manera general la responsabilidad que tiene el estudiante de psicología y la importancia que su conocimiento se encuentre fundado principalmente en los procesos biológicos y neurofisiológicos, que hay detrás de la conducta humana normal y patológica, y que pueda tener una comprensión global de la relación, organismo-ambiente y conducta, y así, lograr aplicar en la profesión los aportes metodológicos, técnicos y conceptuales de la Psicobiología.

Según Redolar 2010, la psicobiología es la disciplina que estudia la conducta y la cognición, pero atendiendo a las bases biológicas subyacentes. Su investigación utiliza la metodología científica para analizar dicho comportamiento.  
Por otra parte, la psicología es la ciencia encargada de estudiar la conducta y los procesos mentales del ser humano, sin embargo, al ejercer el psicólogo su profesión, va requerir apoyarse en otras ciencias tales como la neurociencia, por ello el estudiante debe ser consciente, que el objetivo de la biopsicología es conocer de manera general, las estructuras que componen el sistema nervioso, y es relevante para el psicólogo estudiar y explicar la conducta del ser humano con objetividad y mejor precisión.
Con el propósito de evitar cometer negligencias en la valoración de sus pacientes y omitir los síntomas de alguna posible enfermedad cerebral, el estudiante de psicología debe analizar la relevancia de conocer las bases biológicas de la conducta, como, por ejemplo:
  • Que el cerebro controla nuestra conducta y estilos cognitivos, que este se divide en 6 partes TELENCÉFALO, DIENCÉFALO, MECENCEFÁLO, PROTUBERANCIA, MEDULA OBLONGA Y CEREBELO.
  • Conocer la organización del sistema nervioso y la función de las células y neuronas dentro de este, así como la localización de sus estructuras macroscópicas y funciones de las mismas
  • Entender los procesos neurofisiológicos, así como los principios de la transmisión sináptica
  • Distinguir los principales neurotransmisores y hormonas, conocer la función que estas realizan, así como su impacto en el cerebro y la conducta
  • Comprender los principios de la psicofarmacología y la interacción de los neurotransmisores para dar el mejor tratamiento al paciente
  • Identificar las características y diferencias entre sensación y percepción
  • Conocer la organización y funcionamiento del sistema motor
  • La relación memoria aprendizaje … y Distinguir las estructuras cerebrales del aprendizaje y la memoria como lo son los lóbulos temporales, diencéfalo, cerebro anterior basal y lóbulos frontales






Conclusión

Uno de los principales factores que diferencian a los terapeutas exitosos de los que no lo son es su interés en las personas y su compromiso con el paciente (Swenson, 1971).
Parafraseando a la Sociedad Mexicana de Psicología podemos decir que El Código Ético es un instrumento que garantiza la protección de los pacientes de servicios psicológicos, como también ofrecer al profesional un apoyo en la toma de decisiones, y en los casos en los que se enfrente a dilemas éticos. Es por ello, que  la constante evaluación y el puntual seguimiento de la aplicación de este código, funcionarán de mejor manera buscando aumentar la eficacia en los diagnósticos clínicos de los pacientes.
Si bien, en este escrito hago hincapié en la importancia de que el psicólogo en formación tome en cuenta las bases biológicas de la conducta para poder examinar, evaluar y diagnosticar trastornos de comportamiento, emocionales y mentales en los pacientes; también es importante mencionar que el psicólogo debe conocer las áreas que dependen de él, y saber cuándo delimitarse para que intervenga un profesional en la materia. Y así seguir respetando el marco de referencia ético y de comportamiento profesional.

Biografía: 

Pinel, J. & Barnes, S. (2018). Biopsychology. (10th.ed.). U.S.A.: Pearson Education 

Presentación: Generalidades de las Bases biológicas de la Conducta. ULA (2021).  

Redolar Ripoll, D. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Editorial UOC. https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/ula/57783?page=1

1 comentario:

Elementos de la psicología clínica

 Introducción La Psicología clínica es una “especialidad de la psicología que se ocupa de la conducta humana y los fenómenos psicológicos y ...