México se encuentra en el lugar número 33 de los países con mayor contaminación en el mundo, sin embargo, es probable que ascienda a los primeros lugares de la lista, esto podría suceder por la mala gestión de material sanitario y de residuos domésticos que tiene el país, y si además agregamos la carente cultura del reciclaje por parte de los ciudadanos, el impacto que dejaran los millones de mascarillas utilizadas durante esta pandemia será una gran problemática para el medio ambiente.
Es necesario recordar que el día 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), ante esto los expertos de la salud recomendaron el uso de cubrebocas diariamente y no solo para el personal médico sino para toda la población, además del frecuente lavado de manos, y el uso del gel antibacterial, entre otras medidas de seguridad para evitar poner en riesgo la salud y disminuir la taza de propagación del virus.
Gobernadores y autoridades de la salud han concentrado todos sus esfuerzos en frenar los contagios de covid-19 implementando la cuarentena, el aislamiento, el distanciamiento social y e incluso el confinamiento, pero ¿en dónde termina esta gran cantidad de desechos utilizados en la pandemia?
Aunque la mayoría de los centros de salud utilizan la incineración para destruir o inactivar los patógenos, tal como el virus causante del covid-19, en residuos biopeligrosos; la realidad es que gran parte de mascarillas termina en contaminación del suelo, del aire y del agua.
“Cubrebocas tirados en plena calle, el riesgo de Covid que representa el mal desecho”
Este es el encabezado principal del diario AGENDA TLAXCALA - NOTICIAS DEL ALTIPLANO, del día 14 de enero del presente año, estos residuos además de ser un foco de infección dado que pueden contener material patógeno tales como virus, bacterias, hongos o parásitos, también representan un fuerte crecimiento a la contaminación, pues como bien lo expone el diario termina en las calles y en consecuencia quedarán atrapadas en las alcantarillas de la ciudad.
¿Qué es la contaminación ambiental? Existen muchas definiciones en relación a la contaminación, una de ellas la representa como “la Introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona” (Albert, 1995), en otras palabras, el suelo, la atmosfera y el agua son alterados por materia que no es de su propia naturaleza.
La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM resaltó que antes de la pandemia la basura que llegaba a estas masas de agua era una preocupación, y ahora los restos de estos insumos se sumarán a los que llegan a mares y costas del planeta.
La falta de sensibilidad de los ciudadanos con el entorno donde viven y la cultura de “usar y tirar” acelera la contaminación, además de la ignorancia al desechar el cubrebocas en cualquier contenedor de la vía pública.
El Gobierno de la Ciudad de México emitió las siguientes recomendaciones para retirar y desechar correctamente la mascarilla higiénica o quirúrgica:
• Lávate las manos antes de quitarlo
• Sujeta el cubrebocas de las cintas elásticas por detrás de las orejas sin tocar la parte delantera de la mascarilla y quítalo.
• Vuelve a lavar tus manos.
• Una vez que te lo hayas quitado, debes cortarlo en pedacitos y colocarlo en una bolsa, la cual tienes que rociar con una solución clorada y luego sellar.
• Lava tus manos después de hacer este procedimiento.
• No tires por ningún motivo la mascarilla en la vía pública.
Al llevar a cabo estas recomendaciones se logra el objetivo de proteger la salud, y se disminuye el impacto ambiental.
Mauricio Rodríguez Álvarez profesor de la Facultad de Medicina y vocero de la Comisión de la UNAM para el COVID-19 comenta que los cubrebocas de tela protegen a las personas que no tienen el virus y además ayudan a prevenir contaminación ambiental, el doctor también explica algunos puntos que debe tomar en cuenta al adquirir un cubrebocas de tela:
1. Que tenga 3 capas, idealmente la capa interna debe ser de algodón y la externa de un material impermeable
2. Que no sea de fibras sintéticas, sino que sea de hilos naturales
3. Que tape desde el puente de la nariz hasta abajo de la barbilla
4. Que sea cómodo
Este tipo de cubrebocas se debe lavar frecuentemente y dejar secar al aire libre.
Rodríguez Álvarez también recomienda que los respiradores N95, se deben reservar únicamente para el personal de salud, debido a que, estos tratan directamente con pacientes COVID-19 y están expuestos a una dosis mucho más alta del virus que las personas que se encuentra en un lugar público.
Por último, el especialista advierte, “los cubrebocas de tela ayudan a prevenir la contaminación ambiental, porque los desechables van a terminar en la basura”.
En conclusión el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de cada ser humano que habita en el planeta, y no únicamente de las autoridades gubernamentales, cada ciudadano con acciones conscientes como el reciclaje, la correcta eliminación del cubrebocas, hacer compras responsables, educar y sensibilizar a sus familiares con una cultura ambientalista, puede evitar que la pandemia se propague a los mares y bosques del país.
Existen muchas Organización como Greenpeace, que se dedican al cuidado y preservación del ecosistema y que promueven la conciencia ambiental.
“La conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa por el medioambiente y lo protege con el fin de conservarlo y de garantizar su equilibrio presente y futuro” (ACNUR, 2018).
Se requiere encontrar el equilibrio entre la salud pública y la sostenibilidad medioambiental, para poder transformar al mundo.
Bibliografía
Bansal Aggarwal, I. (2020, 6 abril). SABER SOBRE EL USO ADECUADO, LA ELIMINACIÓN Y LA REUTILIZACIÓN DE LA MÁSCARA. Narayana Health. https://www.narayanahealth.org/blog/know-about-proper-usage-disposal-and-reuse-of-mask/
Greenpeace International. (2020, 14 agosto). Where did 5,500 tonnes of discarded face masks end up? https://www.greenpeace.org/international/story/44629/where-did-5500-tonnes-of-discarded-face-masks-end-up/
Hernández-Paniagua, I. Y., Valdez, S. I., Almanza, V., Rivera-Cárdenas, C., Grutter, M., Stremme, W., García-Reynoso, A., &Ruiz-Suárez, L. G. (2021, 25 marzo). Impact of the COVID-19 Lockdown on Air Quality and Resulting Public Health Benefits in the Mexico City Metropolitan Area. PubMed Central (PMC). 9, 642630. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8026884/#s1title
Mexico Air Quality Index (AQI) and Air Pollution information | AirVisual. (2020). IQAir. https://www.iqair.com/mexico
Universitaria, C. (2020, 8 junio). Residuos de COVID-19 podrían sumarse a la contaminación de los océanos. DGCS UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_495.html
Universitaria, C. (2020a, abril 3). Sugieren expertos de la UNAM usar cubrebocas. DGCS UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_298.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario