jueves, 9 de diciembre de 2021

¿Los hermanos gemelos/mellizos deben cursar los grados escolares juntos (en el mismo grupo) o separados?

En México los embarazos múltiples han aumentado en las últimas décadas gracias a las técnicas de reproducción asistida y el retraso en la maternidad, pues según datos estadísticos del INEGI, entre el uno y dos por ciento de la población nacional nace en parto múltiple, pueden ser gemelos, mellizos, trillizos, cuatrillizos, etcétera y esta cifra es muy similar a las del nivel mundial.

Una de las principales preocupaciones a las que se enfrentan los padres de hermanos múltiples en el ámbito académico, es ¿estudiar juntos o separados? En algunos países europeos existe el debate sobre la educación diferenciada en gemelos/mellizos, pues mientras que los padres argumentan que separar a los hermanos pueden sufrir cierto grado de ansiedad, las instituciones educativas afirman que asignar a los gemelos/mellizos en distintas aulas favorece la individualidad e independencia de los menores, aunque en realidad no existe ningún estudio científico que acredite esta teoría.

El sistema educativo en México cuenta con criterios bien establecidos en cuanto a la educación, y por tradición colocan a gemelos/mellizos en distintas aulas, ya que también existe el mito que separarlos es lo mejor para el desarrollo de la identidad de los hermanos.

Es difícil llegar a un acuerdo en este tema, pues mientras algunos padres están a favor de generar una mayor autonomía e independencia en sus hijos, otros se preocupan por el daño emocional innecesario que esta separación puede provocar en sus hijos.

Según una reconocida investigación del Instituto de Psiquiatría del Kings College en Londres, realizada a más de 1.000 parejas de gemelos de los cinco a los siete años, donde el objetivo principal era descubrir evidencias sobre si los hermanos separados, juntos o juntos y separados en un tiempo, tenían algún efecto sobre su conducta, su progreso académico o su habilidad lectora, el resultado contundente fue que los gemelos separados a los 5 años tenían más problemas de conducta, podría ser ansiedad, miedo y/o llanto esto se presenta durante el primer año de escolarización. En tanto que, en los hermanos monocigóticos sus efectos varían desde la tristeza hasta la ansiedad por un tiempo más largo. 

Estos resultados también aseguran que los gemelos que estudian en clases distintas no sufren problemas de conducta externos (rebeldía, déficit de atención o hiperactividad) a los alumnos que estudian juntos.

Feenstra (2017) nos dice que se ha estado aplicando una sola norma para el conjunto de hijos nacidos de un parto múltiple y esta norma dicta que los gemelos/mellizos deben ir separados sin tener en cuenta su edad, si son idénticos o no, su origen biológico, ni la relación entre ellos. Con el mismo argumento de que una separación fomenta el desarrollo de la propia identidad. 

Cabe mencionar que en uno de sus artículos, Feenstra cita un estudio realizado por Gordon en el cual reconoce que a veces una separación en el aula es beneficiosa, por ejemplo cuando uno ejerce la voluntad del otro, cuando uno de ellos tiene mucho más desarrollado el lenguaje, cuando ambos son muy nerviosos y se retroalimentan, cuando tienen una relación conflictiva, cuando se comparan continuamente y son competitivos, etcétera.

Otra interesante investigación, realizada en 2018 y publicada en la revista Developmental Psychology, donde se analizó la influencia de dicha separación en el aula en más de 9.000 parejas de hermanos gemelos y mellizos de 7 a 16 años de Reino Unido y Canadá, revela que casi no hay diferencia por esta separación hablando del rendimiento, la capacidad cognitiva y la motivación de los hermanos analizados. De hecho los autores afirman que los efectos fueron débiles.

“No estoy de acuerdo con las afirmaciones contundentes sobre las claras ventajas de que los gemelos se mantengan juntos y las desventajas para los que están separados”, alega Brian Byrne, profesor de Psicología de la Universidad de New England

Entonces, ¿cómo saber cuál es la mejor decisión sobre si estudiar juntos o separados? 

"A esta edad los maestros no conocen a los niños tan bien como los padres" Feenstra (2017)

Nos damos cuenta que esta decisión no debería ser tomada por las instituciones educativas, ya que los profesores no conocen la relación entre los hermanos, ni sus conductas, además en México los grupos son de  30 alumnos aproximadamente (a diferencia de las escuelas en países europeos donde cada grupo cuenta con 15 niños máximo), el profesor difícilmente se daría cuenta si el gemelo separado necesita alguna atención especial y esto dificultaría la tan esperada autonomía.

Por otra parte, es verdad que son los progenitores quienes conocen la relación entre los hermanos, y pueden identificar si existe un hermano dominante, peleas constantes, o algún otro impedimento para que sus hijos estudien en la misma aula, pero esta decisión podría ser influenciada por otros factores que pudieran ser convenientes para los padres, pero no ser lo más óptimo para el desarrollo de los menores, por ejemplo al tenerlos juntos se facilitan las actividades extra escolares. 

Si no hay un motivo para separarles, en la mayoría de los casos es mejor mantenerlos juntos, sobre todo durante la primera etapa de la vida escolar, -comenta Feenstra en uno de sus artículos. Incluso pueden existir ciertas situaciones que favorezcan el estar juntos, por ejemplo en caso de separación de los padres, la muerte de algún familiar, una mudanza, el nacimiento de un hermanito, etcétera. 

“No existe una solución única para todos a la hora de separar o no parejas de gemelos en la escuela”, recalca Tinca JC Polderman

En conclusión la respuesta más acertada a esta pregunta puede darla un psicólogo del desarrollo, considerando las perspectivas y variables: sociales, familiares, institucionales y culturales que inciden en el desarrollo infantil. El psicólogo puede orientar a los padres dependiendo del temperamento y la personalidad de cada uno, también puede aconsejar como motivar la individualización y valoración de cada menor, y promover la autonomía e interdependencia en ellos.

Considero que ya es momento que las autoridades a cargo de la educación reevalúen las políticas escolares de separar a los gemelos, tampoco se trata de que ahora la escolarización sea forzosamente juntos, sino que exista flexibilidad y se tomen en cuenta las necesidades educativas y de desarrollo de los infantes.

Por ultimo Feenstra (2007), hace las siguientes recomendaciones:

En caso de separación

Prepararlos para la separación, llevarlos a conocer sus aulas y maestros, explicarles el motivo de la separación, que no lo vean como castigo.

Tener presente que puede costarles trabajo estar separados. Darles permiso que se visiten entre horas y/o se lleven algo del hermano.

Puede ser difícil la separación si hay timidez o dependencia extrema, en estos casos sería necesario estipular un plan que lleve progresivamente a la separación (sentarse en mesas distintas, quedar uno algún día en casa de los abuelos, etc.).


En caso de que comparten el aula

Los padres pueden bordar su nombre en la ropa, para que sean tratados como individuos.

Evitar que uno hable por el otro. Dedicar tiempo extra al gemelo menos elocuente. Procurar que trabajen en grupos distintos.

Evitar rivalidad entre ellos. No comparar sus trabajos y menos delante de ellos.


Referencias

Feenstra, C. (2017, 27 julio). Argumentos de un colegio para separar a gemelos contrastados con datos científicos. Coksfeenstra.info. Recuperado 18 de noviembre de 2021, de https://www.coksfeenstra.info/spanish/publicacion.php?id=1658

Feenstra, C. (2007, 19 febrero). LA SEPARACIÓN DE GEMELOS AL INICIO DE SU VIDA ESCOLAR. Coks Feenstra. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de https://www.coksfeenstra.info/spanish/publicacion.php?id=1632

Feenstra, C. (2007b, febrero 19). LOS GEMELOS EN LA CLASE: SEPARARLOS ¿O NO? Coksfeenstra.info. Recuperado 9 de diciembre de 2021, de https://www.coksfeenstra.info/spanish/publicacion.php?id=174

Franklin, E. Gemelos: orientaciones sobre su crianza y desarrollo psicológico. En la familia y en la escuela. Madrid: Narcea Ediciones, 2016. p. https://elibro.net/es/ereader/ula/46249?page=30

Oliveira Machado, A., & Uchoa Branco, A. (2010). Iguales, pero diferentes: creencias sociales en la canalización cultural del desarrollo de gemelos. Revista De Psicología, 28(2), 341-380. https://doi.org/10.18800/psico.201002.006

Universitaria, C. (2020, 9 abril). Realiza la UNAM Registro Mexicano de Gemelos. DGCS.UNAM.MX Recuperado 25 de noviembre de 2021, de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_317.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Elementos de la psicología clínica

 Introducción La Psicología clínica es una “especialidad de la psicología que se ocupa de la conducta humana y los fenómenos psicológicos y ...